lunes, 27 de febrero de 2012

Reflexiones sobre el Racismo peruano del siglo XXI.

Antonio Zapata:"En el Perú la plata te blanquea"

Tras el incidente en que se acusó al hijo de la actriz Celine Aguirre de haber agredido a una pareja con insultos racistas, el historiador Antonio Zapata examina el tema y asegura que hoy en el Perú se discrimina más por posición social que por el color de piel.

Un adolescente (13 años) ingresa a un cine, arma alboroto y cuando es llamado al orden responde con frases racistas. Alguien reacciona, se suscita una bronca en la que se agrede a un menor y el escándalo es titular en todos los medios de comunicación. Irónicamente, esto sucede en un país como el Perú, donde el mestizaje acabó —felizmente— con el concepto de 'razas puras'.

Para el historiador Antonio Zapata Velasco, Ph.D por la Universidad de Columbia y profesor en la PUCP, el 'racismo' —que se expresa con frases alusivas al origen étnico— hoy revela un trasfondo que está más vinculado al estatus económico, el que intenta mantener una 'jerarquía' sobre las personas de menos recursos.

En pleno siglo XXI, ¿qué significa ser 'cholo'?

Cholo es un concepto, más que un tema étnico, de raza. Cholo es sinónimo de bruto, feo, malhecho. La raza se transforma en un tema secundario. Este racismo, que se expresa en cholear a otros, no es el del siglo XIX. Este racismo del siglo XXI está configurado alrededor de la posición social. Se expresa en términos raciales, empleamos sus conceptos, sí, pero la segregación se hace sobre la base de la posición económica. Gente que es morena, eventualmente, será considerada 'blanca' si tiene dinero. Gente blanca puede 'dejar de serlo' si no lo tiene.

¿Ya no existe entonces discriminación por raza en el Perú?

En el Perú sería un chiste ser racista por raza. Somos un país muy mezclado, a diferencia de otras sociedades donde los tipos humanos son más homogéneos. Desde la Conquista nos hemos ido mezclando. Por ese motivo la discriminación no es por el color de la piel, sino por la pinta, la cultura, la plata. Racismo existe en todo el mundo, pero aquí se vive de forma particular. Detrás del racismo existe un trasfondo socioeconómico. Uno puede ser cholo, pero sucede que te sale una beca, te vas al extranjero, te casas con una gringa, te pones terno y regresas al Perú como 'blanco'. Lo fenotípico no es lo determinante, sino la posición social del individuo.

¿O sea que el color de la piel no importa ya tanto en las manifestaciones de discriminación?

Es una primera aproximación, pero lo fundamental es la posición social de la persona. Es un racismo distinto. En Estados Unidos, por ejemplo, no es así. Existen negros con dinero que siguen viviendo en Harlem porque saben que si se mudan a barrios de blancos los van a 'negrear' aunque tengan toda la plata del mundo. En el Perú la plata te 'blanquea'. La nuestra es una discriminación por jerarquía. Todos somos choleados y todos choleamos. Y siempre habrá alguien más pobre que uno para cholearlo. El campesino del valle cholea al indio de las alturas. Probablemente los dos son igual de indios, pero se discriminan en base a las diferencias económicas.

La segregación que promueven las clases altas al agruparse en torno a clubes casi inaccesibles, ¿es expresión aquí de esta forma particular de discriminación?

Es un síntoma de este clima. Desde que se inventó el automóvil las clases altas se van cada vez más lejos. Antes, cuando no existían, estas vivían en el Centro de Lima. Cuando se descubre el automóvil se van a Miraflores, San Isidro. Sin embargo, una vez que se llenó, se empezó a discriminar por el valor del terreno. Pero como la densidad urbana avanzó a través de una economía de servicios, todos los distritos adoptaron un perfil pluriclacista. Entonces se van a La Molina, pero pasó lo mismo. Ahora se van a Asia, mañana se irán a Paracas, a Máncora. El automóvil es el gran segregador, porque cuando uno va con su carro propio se aísla de los demás a través de la distancia.

¿Y por qué no sucede esto en otras ciudades del mundo, donde también existen automóviles hace muchos años?

Porque en otras partes del planeta se inventó paralelamente el metro, que es un espacio público 'homogenizador'. Tú subes al Metro de Nueva York y verás que convive un señor de Wall Street junto a un estudiante negro, un trabajador latino y obreros de la ciudad. En ciudades como Lima, donde el transporte público es un fracaso, hay segregación.

¿Pero la economía no está implementando nuevos espacios donde confluyen ciudadanos de todas las clases?
La tesis del libro de Rolando Arellano (Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe...) indica que el mercado es el gran 'homogenizador'. A partir del consumo se revela que los gustos del sector 'A' son parecidos a los del 'E' porque existen más restaurantes, cines y servicios en general que ofrecen cosas parecidas. En ese sentido, la gastronomía se ha convertido en un puente a la integración.

Así como el acceso al crédito.

Definitivamente. Porque permite que una persona del sector 'E' se compre algo parecido a lo que podría comprar uno del 'A'. No lo mismo, como unas vacaciones a Cancún en primera clase, pero sí un reloj de marca o el teléfono celular más moderno. Según Arellano, estamos ante un proceso de 'homogenización' a partir del mercado que produce elementos integradores, aunque sigamos siendo una sociedad desigual.

¿Las demostraciones de poder económico podrían considerarse una manifestación de este 'racismo'?

Son un mecanismo para evitar ser choleado. Cada uno busca evidenciar una posición lo más elevada posible. En sociedades más horizontales, con una clase media más extensa, no necesitas hacerlo. Pero aquí, en el Perú, si no demuestras que tienes el carro del año o la ropa de marca, te cholean.

En ese sentido, ¿la consolidación de una clase media más sólida no es otro elemento 'homogenizador'?
Sin duda. En los últimos años, no solo entre la clase media ha surgido una mayor conciencia de la gente sobre su propia condición, que sabe que es incorrecto discriminar por raza. La gente rechaza lo que antes aceptaba sin contradicción. Dile indio a un campesino y vas a ver cómo se molesta. La gente ya no acepta ser discriminada así nomás.

¿Qué ha ocurrido para que surja esta conciencia, además de los avances que como sociedad, aunque lentos e insuficientes, rechazan un comportamiento racista?

En los últimos años ha entrado en vigencia una mirada distinta del país sobre lo diverso, lo 'pluri' y lo 'multi'. Si vamos a aceptar como algo positivo que vivimos en un país pluricultural, multiétnico, que nos hace más ricos e interesantes, significa que vamos a ser tolerantes con el 'otro' porque aceptamos que vivimos en un país construido por grupos diversos. La tolerancia es un valor, no como en el caso del hijo de Celin Aguirre y Micky González, donde la falta de esta es un defecto.

¿El hijo de esta pareja discrimina por aprendizaje de sus padres, por su entorno o por la sociedad, que discrimina a veces de manera inconsciente?

El individuo se construye sobre la base de sus referentes familiares, su escuela, su ciudad, el barrio, etc. Todos ellos son determinantes en toda conducta individual.

Y si en los últimos años nos estamos reconociendo como un país multicultural y pluriétnico, ¿por qué subsisten este tipo de expresiones?

Mira, en el pasado el Perú vivía el ideal del mestizo. '¿Quién es el peruano ideal?', se preguntaban los intelectuales: el mestizo. Un personaje del futuro al que nos acercamos por la mezcla racial. Había la idea de una olla enorme, en la que se metían diversos ingredientes: el blanco, el indio, el negro, el chino. Al integrarlos salía un puré. Ese puré era el mestizo. Todos iguales, como en México, donde todos son 'cholos'. Ese era el ideal, pero no llegó. Hasta que a fines de los 90, entre el fin de Sendero Luminoso y el neoliberalismo, surgen los conceptos de lo 'pluri' y lo 'multi' como elementos que reconocen que las diferencias nos hacen más ricos.

¿Pero en qué momento retrocedemos a expresiones como las de la familia de Celine Aguirre, que en su defensa dijo no querer saber nada de esos 'fulanos'?

Porque esta teoría tiene un peligro, que subyace en la expresión de Celine Aguirre, que es la discriminación. "Está bien que seamos 'multi', pero yo en Asia y tú en Villa El Salvador, y ni vengas para acá". El ideal del mestizo, malo que bueno, tenía un afán democrático, quería que todos fuéramos iguales. Mientras que lo 'pluri', que es aún más democrático, tiene una trampita, que se expresa en el caso del hijo de Celine y Micky, que es 'tú allá, no te conozco', un Perú como un conjunto de fragmentos separados. Para que funcione el discurso de lo 'pluri' se necesita construir una nación integrada, necesitas querer conocer al 'otro' y abrir la puerta de tu casa para que te conozcan. Si no, bajo el discurso de lo 'pluri' se va a esconder la misma discriminación de antaño.

Este hecho se produjo en un cine, un espacio donde hace tres meses discriminaron a otra persona. ¿Acaso estos lugares, como los centros comerciales, no son también elementos 'homogeneizadores'?

Pero son locales privados, donde el que vigila posee sus propias ideas y prejuicios, convirtiendo dichos espacios en lugares de conflictos. A diferencia de las plazas públicas, donde uno va con su familia y no te miran raro si no compras o no gastas.

¿Dónde empezó este defecto?

Desde la Conquista, cuando se establecieron leyes para los blancos, leyes para los indios y un tercer paquete de leyes para los negros, un código 'negrero'. Es una época lejana, pero el problema es que no hemos superado estos traumas como sociedad. En México, que tiene otro tipo de problemas, sí lo han superado. No hemos resuelto nuestra integración como nación. Somos un país fragmentado donde unos discriminan a otros.

Estos debates, cada vez que surge un caso particular, ¿son positivos o son más de lo mismo y mañana nos choleamos como si nada?

Son positivos porque nos permiten ventilar traumas que tenemos. Lo peor que podríamos hacer es esconder cada caso, porque más tarde explotan en forma de otro Sendero Luminoso. Mientras más se converse o ventile, existe una mayor posibilidad se superarlos.

¿Estaremos en vías de desterrar esta forma de discriminación?

Lo estamos enfrentando. No sé si lo superemos, pero es mejor que lo discutamos. Así evitaremos resultados más funestos.

Fuente: Revista Correo Semanal. 23/02/2012.

Recomendado:

Descripción y análisis del racismo en el Perú.

Choleando la choleada: Tanaka vs Bruce.

Psicoanálisis y sociología. Blog de Martín Tanaka.

No hay comentarios:

Publicar un comentario